miércoles, 14 de mayo de 2014

TRABAJO DE REFUERZO PARA HABILITACIÓN
SEGUNDO PERÍODO

CURSO 903
Presentar como trabajo, en hojas cuadriculadas, utilizar la hoja completa, sin carpeta de presentación. Entregar Junio 3, día 4, en clase se recoge.

1. Consulte las biografías y las obras de los cronistas Fray Bartolomé de las Casas, Hernán Cortés y Francisco Pizarro. Luego realice una historieta dividida en 12 viñetas, 4 para cada cronista, Coloque como título cronistas de  la Conquista.

2. Consulte las biografías de Cristóbal Colón y Américo Vespucio para hacer un cuadro comparativo, enfatice en lo que se relacionado con América.

3. En el siguiente texto aplique los niveles de análisis y producción textual: Nivel intratextual, nivel intertextual, nivel extratextual. Imprima.

DEFORESTACIÓN
 
 La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.
 
Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de gas carbónico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
 
Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido e ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes. En muchos países la deforestación causa extinción de especies, cambios en las condiciones climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.

Hace unos ocho mil años, los seres humanos empezaron a talar bosques en cantidades pequeñas pero significativas, aunque para ello sólo dispusieran de hachas de sílex. A medida que la agricultura se iba extendiendo, el ser humano limpiaba el terreno de árboles y arbustos para permitir que la luz del sol llegara hasta el suelo. El desbroce se hacía por el método de cortar y quemar. Al cabo de un año o dos, durante la estación seca se quemaban los residuos caídos y los árboles muertos y se sembraba en el suelo enriquecido con las cenizas. En los seis mil años que van desde la prehistoria hasta el comienzo de la era histórica, hace unos dos mil años, el hombre fue mejorando sus herramientas para trabajar la tierra disponiendo de hachas y arados en la Edad del Bronce y luego en la Edad del Hierro, así como de bueyes y caballos domesticados que tiraban de los arados. Estos avances hicieron que la agricultura fuera ganando tierras al bosque, que fue talado allí donde ésta se desarrolló.
En el presente, la deforestación ocurre principalmente, en América Latina, África Occidental y algunas regiones de Asia.
 
Una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques, lo que representa cerca de cuatro mil millones de hectáreas. Hay 10 países que concentran dos tercios de este patrimonio forestal: Australia, Brasil, Canadá, China, la República Democrática del Congo, India, Indonesia, Perú, la Federación Rusa y los EE. UU. Estos han sido explotados desde hace años para la obtención de madera, frutos, sustancias producidas por diferentes especies o para asentamientos de población humana, ganadería y agricultura.
 
En las selvas del Amazonas, por ejemplo, el gobierno brasileño ha alentado un crecimiento rápido en las últimas décadas. Se construyó una supercarretera en las regiones con mayor densidad de bosques, en el corazón del país, y promovió asentamientos humanos y urbanizaciones en ellas.
En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la limitación del contenido de azufre.
En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año, mientras que en los países industrializados se están recuperando debido a las presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares de esparcimiento.
 
Mientras que la tala de árboles de la pluviselva tropical ha atraído más atención, los bosques secos tropicales se están perdiendo en una tasa sustancialmente mayor, sobre todo como resultado de las técnicas utilizadas de tala y quema para ser reemplazadas por cultivos. La pérdida de biodiversidad se correlaciona generalmente con la tala de árboles.
 
La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos tres siglos, con un promedio de seis millones de hectáreas anuales. Principalmente se produjo en el Hemisferio Norte en los siglos XVIII y XIX, aunque en el siglo XX comenzó a realizarse en el Hemisferio Sur, especialmente en las selvas tropicales de la región amazónica.

Bibliografía
La Enciclopedia del Estudiante volumen 8, Edit:Santillana, ISBN 950-46-1597-X.
Montenegro, Celina; Gasparri, Ignacio; Manghi, Eduardo; Strada, Mabel; Bono, Julieta; Parmuchi, María Gabriela, Informe sobre deforestación en Argentina; Edición de Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable PDF.

TEMAS PARA LA HABILITACIÓN
1. Literatura del descubrimiento y conquista: contexto histórico, temas, géneros literarios, cronistas.
2. Niveles de análisis y producción textual.
 
GRADO DÉCIMO (1001, 1002, 1003)
Presentar como trabajo, en hojas cuadriculadas, utilizar la hoja completa, sin carpeta de presentación. Entregar Junio 5, día 1, en clase se recoge.

1. Responda todas las preguntas del primer esquema de estructura de la lectura: Aspectos estructurales de la lectura, sobre el texto, desde el texto (en el cuaderno)
 
DEFORESTACIÓN
La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.
Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de gas carbónico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido e ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes. En muchos países la deforestación causa extinción de especies, cambios en las condiciones climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.

Hace unos ocho mil años, los seres humanos empezaron a talar bosques en cantidades pequeñas pero significativas, aunque para ello sólo dispusieran de hachas de sílex. A medida que la agricultura se iba extendiendo, el ser humano limpiaba el terreno de árboles y arbustos para permitir que la luz del sol llegara hasta el suelo. El desbroce se hacía por el método de cortar y quemar. Al cabo de un año o dos, durante la estación seca se quemaban los residuos caídos y los árboles muertos y se sembraba en el suelo enriquecido con las cenizas. En los seis mil años que van desde la prehistoria hasta el comienzo de la era histórica, hace unos dos mil años, el hombre fue mejorando sus herramientas para trabajar la tierra disponiendo de hachas y arados en la Edad del Bronce y luego en la Edad del Hierro, así como de bueyes y caballos domesticados que tiraban de los arados. Estos avances hicieron que la agricultura fuera ganando tierras al bosque, que fue talado allí donde ésta se desarrolló.
En el presente, la deforestación ocurre principalmente, en América Latina, África Occidental y algunas regiones de Asia.
Una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques, lo que representa cerca de cuatro mil millones de hectáreas. Hay 10 países que concentran dos tercios de este patrimonio forestal: Australia, Brasil, Canadá, China, la República Democrática del Congo, India, Indonesia, Perú, la Federación Rusa y los EE. UU. Estos han sido explotados desde hace años para la obtención de madera, frutos, sustancias producidas por diferentes especies o para asentamientos de población humana, ganadería y agricultura.
En las selvas del Amazonas, por ejemplo, el gobierno brasileño ha alentado un crecimiento rápido en las últimas décadas. Se construyó una supercarretera en las regiones con mayor densidad de bosques, en el corazón del país, y promovió asentamientos humanos y urbanizaciones en ellas.
En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la limitación del contenido de azufre.
En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año, mientras que en los países industrializados se están recuperando debido a las presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares de esparcimiento.
Mientras que la tala de árboles de la pluviselva tropical ha atraído más atención, los bosques secos tropicales se están perdiendo en una tasa sustancialmente mayor, sobre todo como resultado de las técnicas utilizadas de tala y quema para ser reemplazadas por cultivos. La pérdida de biodiversidad se correlaciona generalmente con la tala de árboles.
La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos tres siglos, con un promedio de seis millones de hectáreas anuales. Principalmente se produjo en el Hemisferio Norte en los siglos XVIII y XIX, aunque en el siglo XX comenzó a realizarse en el Hemisferio Sur, especialmente en las selvas tropicales de la región amazónica.

Bibliografía
La Enciclopedia del Estudiante volumen 8, Edit:Santillana, ISBN 950-46-1597-X.
Montenegro, Celina; Gasparri, Ignacio; Manghi, Eduardo; Strada, Mabel; Bono, Julieta; Parmuchi, María Gabriela, Informe sobre deforestación en Argentina; Edición de Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable PDF.
 
2. Desarrolle los pasos de la lectura categorial (cuaderno) en el siguiente soneto.
 
 
MIRE LOS MUROS
 
Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.
 
Salime al campo, vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados
que con sombras hurtó su luz al día.
 
Entré en mi casa, vi que amancillada
de anciana habitación era despojos;
mi báculo más corvo y menos fuerte.
 
Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.
 
AUTOR: FRANCISCO DE QUEVEDO

TEMAS PARA HABILITACIÓN
1. Estructura de la lectura: los tres esquemas que se copiaron en el cuaderno.
2. Lectura categorial. 
 
GRADO ONCE (1101, 1102)
Presentar como trabajo, en hojas cuadriculadas, utilizar la hoja completa, sin carpeta de presentación. Entregar Junio 3, día 4, en clase se recoge.

1. Consulte sobre la corriente filosófica del humanismo y realice una historieta dividida en 8 viñetas. Coloque como título humanismo y renacimiento.
 
2. El siguiente texto corresponde al Renacimiento. Aplique los niveles de análisis y producción textual.
LOS LUSIADAS
 Los lusiadas (en portugués: Os lusíadas) es una epopeya en verso escrita por Luís de Camões. Es una obra maestra de la literatura en portugués. Se publicó en 1572, tres años después del regreso del autor de Oriente. Se compone de diez cantos de tamaño variable dividido en octavas reales. Se la considera una de las mejores epopeyas de épica culta del Renacimiento.
 
Lusiadas significa "los hijos de Luso". Según la leyenda, los portugueses descienden de Luso, hijo del dios Baco, que conquistó por las armas el territorio que después sería Lusitania, o sea, Portugal. La palabra fue creada por el humanista André de Resende, y Camões la empleó por primera vez en lengua portuguesa. Este nombre colectivo indica claramente que el sujeto épico del poema no es un hombre concreto, sino el pueblo portugués.
El tema sobre el que se articula la obra es la primera expedición de Vasco de Gama a Oriente, si bien el propósito último del autor es cantar la gloria del imperio portugués, en general, de ahí que en el relato del gran viaje se inserte el pasado de la patria (que ocupa más de un tercio del libro), y las gestas del conquistador representan únicamente una anécdota en la historia del país.
El poema comienza cuando ya los navegantes se encuentran en el Océano Índico. A continuación se refieren las aventuras anteriores, desde la desembocadura del Tajo, a lo largo de las Canarias, Cabo Verde, Sierra Leona, el Congo, el extremo de África y la punta oriental de este continente, una travesía marcada por innumerables avatares (como la epidemia de escorbuto que causa muchas bajas entre los marineros). Continúan luego hacia Mozambique, donde los musulmanes les salen al paso, aparentemente con buenas intenciones. El almirante recibe entonces al jeque en la nave, pero a la inicial relación amistosa pronto se suman envidias y temores, por lo que los portugueses ponen rumbo a Mombasa. Les sorprende una tempestad en el mar, que amaina por la mañana y permite al buque arribar a las costas de Calicut, la mayor de las ciudades de Malabar (en la India). En Calicut se repite la experiencia de Mozambique y los conquistadores, tras eludir las emboscadas, consiguen huir en dirección a Lisboa. En su camino de regreso, Venus les conduce -como premio a sus fatigas- a una isla paradisíaca: este constituye uno de los episodios más vivos del poema. Embarcan de nuevo y ya sin detenerse llegan a Lisboa con un único tesoro: la noticia del descubrimiento.
En el poema, los elementos fabulosos de corte clásico se mezclan con los episodios históricos: además de la aparición de la diosa Venus, los marineros caen en brazos de las nereidas (deidades del mar), parecidas a las sirenas de Ulises; aparece también una ninfa que profetiza la historia futura de las Indias Orientales (la profecía es también otro elemento de la epopeya clásica); y Júpiter alude a los navegantes portugueses.
 
Enlaces
Wikisource en portugués contiene una copia de Os Lusíadas.Wikisource
Os Lusíadas, Disponible por el Instituto Camões.
Os Lusíadas, edición de 1572 en la Biblioteca Nacional Digital.

3. Desarrolle los pasos de la lectura categorial (cuaderno) en el siguiente soneto.
MIRE LOS MUROS
Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.
Salime al campo, vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados
que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi casa, vi que amancillada
de anciana habitación era despojos;
mi báculo más corvo y menos fuerte.
Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.
AUTOR: FRANCISCO DE QUEVEDO

TEMAS PARA HABILITACIÓN
1. Literatura Renacentista
2. Niveles de análisis
3. Lectura categorial. 
 


martes, 13 de mayo de 2014

TRABAJO DE REFUERZO PARA HABILITACIÓN AÑO 2014
PRIMER PERÍODO

CURSO 903
Desarrollar este trabajo en hojas cuadriculadas tamaño carta, utilizar la hoja completa, sin carpeta de presentación. Presentarlo el 26 de mayo, día 4, se recoge en clase. Todo está en el cuaderno.

1. Aplique pedagogía conceptual en el siguiente texto. Decodifique cuatro proposiciones, escríbalas y grafíquelas (mentefacto proposicional). Imprimir este texto.

UN ENCARGO INSIGNIFICANTE

El día de los encargos era uno de los más esperados por todos los niños en clase. Se celebraba durante la primera semana del curso, y ese día cada niño y cada niña recibía un encargo del que debía hacerse responsable durante ese año. Como con todas las cosas, había encargos más o menos interesantes, y los niños se hacían ilusiones con recibir uno de los mejores. A la hora de repartirlos, la maestra tenía muy en cuenta quiénes habían sido los alumnos más responsables del año anterior, y éstos eran los que con más ilusión esperaban aquel día. Y entre ellos destacaba Rita, una niña amable y tranquila, que el año anterior había cumplido a la perfección cuanto la maestra le había encomendado. Todos sabían que era la favorita para recibir el gran encargo: cuidar del perro de la clase.
Pero aquel año, la sorpresa fue mayúscula. Cada uno recibió alguno de los encargos habituales, como preparar los libros o la radio para las clases, avisar de la hora, limpiar la pizarra o cuidar alguna de las mascotas. Pero el encargo de Rita fue muy diferente: una cajita con arena y una hormiga. Y aunque la profesora insistió muchísimo en que era una hormiga muy especial, Rita no dejó de sentirse desilusionada.
La mayoría de sus compañeros lo sintió mucho por ella, y le compadecían y comentaban con ella la injusticia de aquella asignación. Incluso su propio padre se enfadó muchísimo con la profesora, y animó a Rita a no hacer caso de la insignificante mascotilla en señal de protesta. Pero Rita, que quería mucho a su profesora, prefería mostrarle su error haciendo algo especial con aquel encargo tan poco interesante:
- Convertiré este pequeño encargo en algo grande -decía Rita.
Así que Rita investigó sobre su hormiga: aprendió sobre las distintas especies y estudió todo lo referente a su hábitat y costumbres, y adaptó su pequeña cajita para que fuera perfecta. Cuidaba con mimo toda la comida que le daba, y realmente la hormiga llegó a crecer bastante más de lo que ninguno hubiera esperado...
Un día de primavera, mientras estaban en el aula, se abrió la puerta y apareció un señor con aspecto de ser alguien importante. La profesora interrumpió la clase con gran alegría y dijo:
- Este es el doctor Martínez. Ha venido a contarnos una noticia estupenda ¿verdad?
- Efectivamente. Hoy se han publicado los resultados del concurso, y esta clase ha sido seleccionada para acompañarme este verano a un viaje por la selva tropical, donde investigaremos todo tipo de insectos. De entre todas las escuelas de la región, sin duda es aquí donde mejor habéis sabido cuidar la delicada hormiga gigante que se os encomendó. ¡Felicidades! ¡Seréis unos ayudantes estupendos!.
Ese día todo fue fiesta y alegría en el colegio: todos felicitaban a la maestra por su idea de apuntarles al concurso, y a Rita por haber sido tan paciente y responsable. Muchos aprendieron que para recibir las tareas más importantes, hay que saber ser responsable con las más pequeñas, pero sin duda la que más disfrutó fue Rita, quien repetía para sus adentros "convertiré ese pequeño encargo en algo grande" .
 
2. Desarrolle la decodificación terciaria en el texto del primer punto. Recuerde que los pasos son: Macroproposiciones ( puede utilizar las mismas del primer punto), estructura semántica y esquematización.
 
3. Escriba la reseña de la Feria del libro.
 
4. Escriba lo que es sociolinguística y dé dos ejemplos de cada función del lenguaje (en el cuaderno).
 
5. Elabore un mapa conceptual sobre la literatura prehispánica.
 
TEMAS PARA LA HABILITACIÓN
 
1. Pedagogía conceptual
2. Decodificación Terciaria
3. La reseña
4. Sociolinguística y funciones del lenguaje
5. Literatura Prehispánica
 
GRADO DÉCIMO (1001, 1002, 1003)
Desarrollar este trabajo en hojas cuadriculadas tamaño carta, utilizar la hoja completa, sin carpeta de presentación. Presentarlo el 28 de mayo, día 1, se recoge en clase. Todo está en el cuaderno.
 1. Aplique el pensamiento proposicional (decodificar una proposición por párrafo, escribirla y graficarla) y el pensamiento conceptual (hacer el mentefacto conceptual) en el siguiente texto.  Imprimir este texto.

MESTER DE JUGLARÍA

Se llama mester de juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en general.
 
En castellano se menciona por primera vez la palabra juglar en 1116, época en que aparecen los juglares en León. Según Ramón Menéndez Pidal en su estudio Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas, Madrid, 1957, la palabra juglar viene del latín jocularis, joculator, que significa 'bromista u hombre de chanzas'. Por su parte, la palabra mester viene de la palabra menester que procede del latín ministerium que significa ministerio que a su vez significa 'oficio'.
Había dos tipos: los juglares épicos: que recitaban poesía narrativa, y los juglares líricos, que se dedicaban a cultivar la poesía sentimental y a difundir composiciones poéticas como serranillas, coplas, poemas compuestos por trovadores.
 
Según Menéndez Pidal existían distintas especializaciones en el oficio, cada una de ellas con su nombre: el remedador, que se dedicaba a imitar; el cazurro, el que ejercía artes plebeyas; el juglar de gesta, el goliardo, mezcla de estudiante y vagabundo, conocedor de instrumentos y compositor. La palabra incluye también el concepto de músico y sus tipos son muy diversos, desde el cantor de tabernas o el que adornado con paños costosos subía a los palacios y acompañaba los viajes de los nobles hasta el que salmodiaba o histrionaba en las iglesias con toda suerte de instrumentos (la flauta, el salterio, el tambor, el albogón, la vihuela o el rabel). Aunque algunos componían sus propias letras, por lo general repetían textos ajenos.
 
Los juglares eran unos personajes de humilde origen, cómicos ambulantes que se dedicaban, además, a ejercicios circenses, haciendo juegos malabares, actuando como volatines y saltimbanquis o como bufones que cuentan chistes o tañen instrumentos sencillos, o bailan y cantan representando piezas sencillas de mimo o títeres y, es lo que importa para la historia de la literatura, recitando versos que componían otros autores, llamados trovadores, bien en los lugares públicos (las plazas de los pueblos, sobre todo), bien en castillos de señores feudales por los cuales eran alojados; muchas veces se ayudaban con dibujos.
 
El repertorio de los juglares solía estar formado por escenas selectas de gestas cuyo recitado era semirrepresentado ante el público, quien, al oírlas continuamente cada vez que iba a comprar a la plaza iba memorizando las que más le gustaban de forma que algunas todavía perviven en la tradición oral recordadas como romances integrando el llamado romancero viejo. Estos cantares de gesta estaban protagonizados por héroes y caballeros que realizaban hazañas legendarias y personificaban los valores más apreciados por la sociedad medieval. A veces también se adaptaban a las particularidades de cada lugar, introduciendo localismos y noticias. La mayoría de autores de las obras son anónimos, pues se trataba de largos cantos que iban cambiando a medida que se difundían. Los poemas también se denominan cantares de gesta y uno de los más famosos en España fue Cantar de mio Cid, o las versiones del Cantar de Roldán que triunfó en toda Europa.
 
Bibliografía
Juan García Única (2009). «De juglaría y clerecía: el falso problema de lo culto y lo popular en la invención de los dos mesteres». Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.
 
2. Desarrolle los niveles de análisis (intratextual, intertextual y extratextual) en el texto del punto 1.
 
3. Escriba dos ejemplos de cada clase de oración compuesta (yuxtapuesta, coordinada, subordinada).
 
4. Elabore un mapa conceptual sobre la literatura medieval española.
 
TEMAS PARA LA HABILITACIÓN
1. Pedagogía conceptual. Los pensamientos nocional, proposicional y conceptual.
2. Niveles de análisis y producción textual
3. Oración compuesta y sus clases
4. Literatura Medieval Española.
 
GRADO ONCE (1101, 1102)
Desarrollar este trabajo en hojas cuadriculadas tamaño carta, utilizar la hoja completa, sin carpeta de presentación. Presentarlo el 26 de mayo, día 4, se recoge en clase. Todo está en el cuaderno.
 
1. Aplique el pensamiento proposicional (decodificar una proposición por párrafo, escribirla y graficarla) y el pensamiento conceptual (hacer el mentefacto conceptual) en el siguiente texto. Imprimir este texto.
 
ZODIACO
 
 
En astronomía, el zodiaco o zodíaco (del griego "zoon-diakos" que significa rueda de los animales) es una banda que circunda la esfera celeste comprendiendo a la eclíptica y que es suficientemente ancha para contener al Sol. Comprende 13-14 constelaciones.

En astrología, el zodiaco está basado en la división en doce partes iguales de la banda celeste sobre la cual trazan sus trayectorias el Sol, la Luna, y los planetas, avanzando un sector por cada mes del año. Cada sector contiene la constelación tradicional a la que debe su nombre. Los babilonios y griegos dividieron esta banda en doce partes iguales, siendo cada una de ellas un sector del cielo de una extensión de treinta grados de arco, bautizadas con el nombre de las doce constelaciones más destacadas que veían en cada una de las subdivisiones. El zodiaco posee una importancia fundamental en la astrología occidental. Otras culturas con tradición astrológica como la china otorgan también una importancia especial a esta región del cielo, aunque definen un zodiaco diferente.

Etimológicamente el nombre zodiaco proviene del hecho de que la mayoría de estas constelaciones tienen nombres de animales, derivándose la palabra zodiaco de la palabra griega zoon ('animal').
Isaac Newton propuso la teoría de que los doce nombres de las antiquísimas constelaciones zodiacales rendían homenaje al mito de Jasón y los argonautas y su viaje en pos del vellocino de oro. Así Aries hace referencia al propio vellocino, Leo al héroe Heracles (Hércules romano), que vestía la piel del león de Citerón, Géminis a los gemelos Cástor y Pólux, Virgo a la sacerdotisa del templo donde se custodiaba el vellocino, etc.
Aries: El carnero con el que viajaron Frixio y Hele, cuando salieron de su país natal para llegar a la Colquide. Fue posteriormente el vellocino de oro.
Tauro: Existen dos versiones: 1. El Toro de Creta, una bestia mítica que habitaba en aquella zona. 2. La forma que adoptó Zeus cuando raptó a Europa.
Géminis: Los gemelos Cástor y Pólux. Pólux era inmortal, no así su hermano Cástor. Cuando Cástor murió, Pólux ofreció su inmortalidad por salvar a su hermano.
Cáncer: El cangrejo que envió Hera a ayudar a la Hidra de Lerna, cuando ésta luchaba contra Hércules.
Leo: El León de Nemea, muerto a manos de Hércules, que lo estranguló, pues su piel era impenetrable. El héroe lo despellejó con sus propias garras (lo único que podía herirlo) y se quedó la piel como su símbolo.
Virgo: El mito es el de Astrea, hija de Zeus y Temis. Ayudó a su padre como portadora de los rayos durante la guerra con los titanes. En recompensa a su lealtad, Zeus la subió al cielo y situó entre las estrellas, dando origen a esta constelación y fin a la presencia entre los humanos de la última inmortal de la Edad Dorada.
Libra: Mito que se atribuye a Dice, la diosa de la Justicia, así como en antiguas representaciones romanas se ilustraba a Julio César portando una balanza, como símbolo de su poder y justicia. Más tarde se suprimiría al gobernante romano y se mantendría la figura de la balanza.
Escorpio: Escorpión que la diosa Artemisa envió contra el gigante cazador Orión. Como Orión era un poco corto de mente, lo pisó y el escorpión le clavó el aguijón. Ambos murieron y Zeus puso a cada uno en frente del otro, para que no se peleasen.
Sagitario: El centauro Quirón, médico de los médicos, cansado de su condición de inmortal, decidió cambiarla por la salvación de Prometeo. Cuando el trato estuvo formalizado, Prometeo le preguntó "¿Por qué lo has hecho? Ahora que estás muerto, por mucho que te canses, no vas a poder cambiarlo..."
Capricornio: Representación de la Cabra Amaltea, la que amamantó a Zeus cuando su madre Rea lo escondió de la vista de su padre Cronos.
Acuario: El joven Ganímedes, el escanciador de los dioses en el Olimpo. Un joven de extremada belleza que consiguió el amor del dios Zeus.
Piscis: Cuando los dioses huyeron del titán Tifón, muchos adoptaron formas animales. Ares y Afrodita lo hicieron en forma de peces y fueron pescados por un pescador. Otras fuentes dicen que fueron los malditos Cadmo y Harmonía los que fueron pescados.

El concepto de zodiaco fue originariamente propuesto por los Babilonios, antes del 2000 a. C., como un calendario con el que visualizar el paso del tiempo.

En astrología las constelaciones del zodiaco definen los doce signos zodiacales. Zona o franja celeste por cuyo centro para la elíptica u órbita que describe la Tierra en su movimiento alrededor del Sol y que contiene las doce constelaciones o signos.
 
2. Desarrolle los niveles de análisis (intratextual, intertextual y extratextual) en el texto del punto 1.

3. Elabore un mapa conceptual para cada una de las siguientes literaturas: Clásica y Medieval.

TEMAS PARA LA HABILITACIÓN
1. Pedagogía conceptual, los tres pensamientos.
2. Niveles de análisis y producción textual.
3. Literatura Clásica
4. Literatura Medieval

Bibliografía
Albaigès, Josep Maria (1996). Enciclopedia de los nombres propios. Barcelona: Planeta. ISBN 84-08-01286-X.